Cataluña es sinónimo de tradiciones y fiestas populares. Adentrarte en su riqueza y pluralidad te permitirá descubrir un patrimonio cultural e inmaterial inagotable, lleno de valores y que se caracteriza por la implicación y participación ciudadana, asociativa e institucional. Palamós y sus alrededores están llenos de estas festividades y tradiciones.

Cantada de habaneras de Palafrugell

Uno de los rasgos distintivos del inicio de la temporada de verano en la Costa Brava es la Cantada de habaneras de Palafrugell, un icono turístico internacional y uno de los actos culturales más importantes de las comarcas gerundenses. El género de la habanera y los grupos que las cantan son una muestra de la cultura popular catalana. Durante el fin de semana de la Cantada de habaneras, Calella recibe a cerca de 30.000 personas, y el acto llega a más de 300.000 espectadores mediante la retransmisión en directo de TV3. Se trata de un espectáculo para todos los públicos, eso lo convierte en un evento no sólo cultural sino también social y mediático. Con la Cantada se ha recuperado y salvado del olvido el género de las habaneras.

Noche de San Juan

La verbena de San Juan se celebra en toda Cataluña, así como en distintos puntos del mundo, durante la noche del 23 y el 24 de junio. Se trata de una noche mágica para darle la bienvenida al verano y que se ha convertido en parte del patrimonio festivo catalán, con costumbres marcadas y simbólicas como son el fuego, los baños a medianoche, las hierbas de San Juan, las canciones, el baile o las ornamentaciones y rituales mágicos. Además Palamós celebra su fiesta mayor para San Juan, que llena el pueblo de diferentes actividades e invita a todo el mundo a disfrutar de la feria y otros actos consolidados como la plantada de los gigantes, los conciertos en la zona joven de las barracas, las sardanas, la celebración de la primera noche de verano con habaneras y los fuegos artificiales en la Playa Grande de Palamós, entre muchos otros.

Festividad de la virgen del Carmen

El 15 y el 16 de julio Palamós acoge la fiesta de la madre de Dios del Carmen, patrona de la gente del mar. La noche del 15 se hace un gran baile en la explanada de la lonja y a la mañana siguiente se celebra una misa solemne en honor a la Patrona, seguida de una procesión con el acompañamiento de los gigantes y los gralleros de Palamós para llevar a la virgen hasta la embarcación. Para finalizar la celebración y como acto central, se hace una procesión marítima con toda la flota pesquera de Palamós la cual va encabezada por la barca portadora de la imagen de la Virgen.

Festival Rumb(A)

Durante todo el mes de julio, diferentes espacios de Palamós acogen cada viernes (y un sábado destinado a los más pequeños) diferentes conciertos enmarcados dentro de lo que ha sido elprimer festival de rumba catalana organizado en la Costa Brava, creado con voluntad de poner en valor la música popular y tradicional en el género de la rumba catalana. Se trata de un programa que cuenta con figuras de renombre y calidad en el mundo de este género y que se ofrece de manera gratuita en diferentes espacios de Palamós, juntamente con un taller de rumba catalana, dedicado a los secretos más importantes del género.

Con son de cobla

A principios de agosto, Palamós acoge el único Festival de Cobla de Catalunya, que tiene por objetivo expresar el sonido genuino de la cobla, más allá de las formaciones convencionales que hasta ahora se conocían.

Primer baño del año

Se trata de una actividad desenfadada y multitudinaria que se celebra cada año en la playa grande de Palamós coincidiendo con el domingo de Pascua y que da, simbólicamente, el pistoletazo a la temporada de baño. Se empieza la actividad con unos minutos de gimnasia para entrar en calor, y al salir del agua, se ofrece a los participantes una taza de caldo caliente para reconfortarse.

Feria de la Gamba

Palamós es sinónimo de gamba y con el objetivo de dar a conocer la marca de Garantía de la Gamba de Palamós y fomentar su consumo, nace esta feria que se celebra habitualmente el segundo sábado del mes de junio en el espacio de la lonja, y consiste en mostrar diferentes formas de cocinar y consumir las gambas.

Buñuelos del Ampurdán

Los buñuelos son un plato de postre que se empiezan a comer por cuaresma y se comen durante toda la Semana Santa. Los ingredientes para prepararlos son: Harina, agua o leche, levadura de París, sal, anís o garnacha, grasa de cerdo, aceite de oliva o mantequilla, limón, huevos y azúcar. Tienen una forma como de esfera chafada y no tienen agujero.